Nueva ortografía (I): ¿qué ha cambiado?
En sus casi trescientos años de historia, la Real Academia Española (RAE) ha llevado a cabo una meritoria labor dirigida a simplificar de forma progresiva nuestra ortografía, que era aún muy etimológica a comienzos del siglo XVIII (piénsese, por ejemplo, que la primera edición de la ortografía académica, publicada en 1741, llevaba por título Orthographía española; en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes puede consultarse un facsímil electrónico de la obra) y en la actualidad pasa por ser una de las más sencillas y racionales del mundo. Con la ventaja añadida de que disponemos de una misma ortografía para los veintiún países de habla hispana (compárese, por ejemplo, con otra gran lengua internacional como el inglés, que tiene distinta ortografía en Europa y en América).
En 1999, la RAE publicó una Ortografía de la lengua española, revisada por las academias americanas de la lengua española, que venía a reemplazar a las Nuevas normas de prosodia y ortografía de 1959. En ese momento, muchos creíamos estar ante la que iba a ser obra de referencia para la ortografía española durante la primera mitad del siglo XXI. Pero nos equivocamos; porque apenas diez años más tarde la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) publicaron en diciembre del 2010 una nueva Ortografía de la lengua española renovada y enormemente ampliada.
Enormemente ampliada, digo bien, porque la Ortografía de 1999 era un librillo con menos de cien páginas de cuerpo, mientras que la Ortografía del 2010 es un grueso volumen con cerca de ochocientas páginas de letra prieta y menuda, claramente más pensado para el análisis detallado de las normas ortográficas que para la consulta y rápida resolución de dudas.
Aun cuando, en lo esencial, la nueva Ortografía no ha cambiado gran cosa, sí es cierto que ha introducido algunas pequeñas novedades en aspectos muy concretos. Y creo que puede ser buena idea aprovechar este rincón del Laboratorio para comentar brevemente las que, en mi opinión*, son las siete novedades más destacadas para el médico o el redactor biosanitario:
1. Punto decimal
2. Reducción de vocales iguales consecutivas
3. Ortografía de los latinismos
4. Prefijo ex
5. Símbolo de porcentaje
6. Nuevos monosílabos ortográficos
7. Tilde diacrítica en solo y demostrativos
Para cada una de estas siete novedades, seguiré en las próximas semanas la misma estructura en mi comentario: explicaré en primer lugar en qué consiste el cambio introducido por la nueva Ortografía, para pasar a exponer a continuación el juicio personal que, como traductor médico profesional, me merece la nueva norma.
Fernando A. Navarro
* Opinión que he expresado ya con anterioridad en dos publicaciones:
- Fernando A. Navarro: «Cambió la ortografía española: ¿cómo nos afecta a los médicos?» Update Alergia (Madrid), 2012; (2): 6-9.
- Fernando A. Navarro: «La nueva Ortografía de la lengua española: ¿qué cambia para el traductor o redactor biosanitario?» En: Gabriela González, Mariano Vitetta, María Cielo Pipet, Patricia Pugliese, María Milagros Romagnoli, María Virgilia Rubiolo, Valeria Cardozo, Daniela Corradi y Alejandra Karamanian (coords.): Cuaderno de español. Buenos Aires: CTPCBA, 2013; 54-61.
http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2014/03/04/nueva-ortogra...
RediMED
Es una red creada para la articulación y cooperación cientificotécnica entre los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos editoriales en ciencias de la salud.