Ortotipografía y tipografía: similitudes y diferencias
Con anterioridad a esta entrada, he escrito en otras ocasiones sobre la creciente tendencia a confundir tipografía con ortotipografía. Para quien no tenga una noción clara de lo que abarcan la una y la otra, valga este apunte ilustrado sobre sus similitudes y diferencias:
Similitudes:
1. La tipografía y la ortotipografía se fundamentan en los mismos principios (funcionalidad, proporcionalidad, estética y legibilidad). La prueba está en que incluso la defensa de un uso ortotipográfico determinado en detrimento de otro (propio o ajeno) suele argumentarse con recurso a estos principios.
2. Tanto la variación en los usos tipográficos como en los usos ortotipográficos dependen de corrientes culturales que emanan de los centros principales de creación y difusión de impresos o de producción de tipos de letra.
Esta es la razón por la que los usos tipográficos y las normas ortotipográficas de los países latinos son similares (la fuente común es la imprenta y la tipografía francesas). En el caso de los países plurilingües, la diferencia entre la ortotipografía de las lenguas de una misma familia es muy escasa; por ejemplo, la ortotipografía castellana y la catalana tradicionales son muy similares.
Diferencias:
3. La variación ortotipográfica está estrechamente relacionada con la historia y la ortografía de una lengua y no es transferible de una lengua a otra sin que haya problemas de comprensión hasta que el lector se habitúa a los usos ortotipográficos foráneos.
Por el contrario, los usos tipográficos sí son transferibles de una tradición a otra sin que en ningún momento haya problemas de comprensión.
4. En cuanto al texto, la tipografía afecta sólo a la construcción visual de los signos tipográficos, que pueden ser muy diversos. Y la ortotipografía, a la aplicación significativa de los signos tipográficos en el texto.
Ejemplos: variación tipográfica de las comillas y variación ortotipográfica de las comillas
Variación tipográfica de las comillas simples (por la tipología, o figura del mismo signo en diferentes familias de letra):
Variación tipográfica de las comillas (por los diversos diseños del signo y por la posición que ocupa cada uno de ellos en el ojo del tipo):
Variación ortotipográfica de las comillas (por el uso que se hace en cada lengua y tradición impresa):
Idioma | Normales | Alternativas | Distancia | ||
---|---|---|---|---|---|
primarias | secundarias | primarias | secundarias | ||
Afrikaans | „…” | ‚…’ | |||
Albanés | «…» | ‹…› | “…„ | ‘…‚ | |
Alemán | „…“ | ‚…‘ | »…« | ›…‹ | |
Árabe | «…» | ‹…› | “…” | ‘…’ | |
Bielorruso | «…» | „…“ | „…“ | 1 pt | |
Búlgaro | „…“ | ‚…‘ | |||
Checo | „…“ | ‚…‘ | »…« | ›…‹ | |
Croata | »…« | ›…‹ | |||
Danés | »…« | ›…‹ | „…“ | ‚…‘ | |
Eslovaco | „…“ | ‚…‘ | »…« | ›…‹ | |
Esloveno | „…“ | ‚…‘ | »…« | ›…‹ | |
Español | «…» | “…” | “…” | ‘…’ | 0–1 pt |
Esperanto | “…” | ||||
Estonio | „…” | „…” | |||
Finlandés | ”…” | ’…’ | »…» | ›…› | |
Francés | « … » | ‹ … › | “ … ” | ‘ … ’ | ¼ cuadr. |
Griego | «…» | ‹…› | “…” | ‘…’ | 1 pt |
Hebreo | “…” | «…» | “…„ | ||
Húngaro | „…” | »…« | |||
Inglés | “…” 1 | ‘…’ | ‘…’ | “…” | 1–2 pt |
Irlandés | “…” | ‘…’ | 1–2 pt | ||
Islandés | „…“ | ‚…‘ | |||
Italiano | «…» | “…” | ‘…’ | 1–2 pt | |
Letón | „…“ | „…“ | "…" | "…" | |
Lituano | „…“ | ‚…‘ | "…" | '…' | |
Neerlandés | „…” | ‚…’ | “…” | ’…’ | |
Noruego | «…» | „…” | |||
Polaco | „…” | «…» | »…« | ||
Portugués | “…” | ‘…’ | «…» | ‹…› | 0–1 pt |
Rumano | „…” | «…» | |||
Ruso | «…» | „…“ | “…” | ‘…’ | |
Serbio | „…“ | ‚…‘ | »…« | ›…‹ | |
Lenguas serbias | „…“ | ‚…‘ | |||
Sueco | ”…” | ’…’ | »…» | ›…› | |
Suiza | «…» | ‹…› | „…“ risp. “…” | ‚…‘ risp. ‘…’ | |
Turco | «…» | ‹…› | “…” | ‘…’ | 0–1 pt |
Ucraniano | «…» | „…“ | „…“ | 1 pt |
RediMED
Es una red creada para la articulación y cooperación cientificotécnica entre los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos editoriales en ciencias de la salud.