Siglas y errores
Es sorprendente la fuerza de la costumbre. Su poder es tal que en muchas ocasiones ni siquiera la lógica más evidente puede enfrentarla y salir airosa. Tal es el caso del hábito de poner mayúscula inicial a los nombres comunes que anteceden ciertas siglas, en la creencia errónea de que debe existir una correspondencia entre la forma de escribir las letras que las conforman y la primera de cada una de las palabras a partir de las cuales se originan.
Así, podemos leer con increíble frecuencia: “Producto Interno Bruto (PIB)”, “Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC)”, “Mercado Estatal Agropecuario (MAE)”, “Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA)”, “Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS)”, “Sede Universitaria Municipal (SUM)”, o “Profesor General Integral (PGI)”, cuando lo correcto sería escribir estos nombres tal como aparecen en los siguientes ejemplos extraídos de Juventud Rebelde.
• Cuba ha reducido su intensidad energética, entendida como el suministro total de energía primaria por unidad de producto interno bruto (PIB). (Mayor eficiencia energética, JR, 23 de junio de 2010).
• La tierra que trabajan pertenece a la unidad básica de producción cooperativa (UBPC) José Antonio Bacallao, adscrita a la Empresa Azucarera Héctor Rodríguez… (Obstinados en producir arroz, JR, 6 de julio de 2010).
• Un pequeño grupo de personas se aglomeró en las puertas del mercado estatal agropecuario (MAE) No. 14, en la capital provincial. (En busca de la reina perdida, JR, 6 de julio de 2010).
• Aquí se cuenta con solo 38 brigadas, 22 en cooperativas de producción agropecuaria (CPA) y 16 en cooperativas de créditos y servicios (CCS), las que agrupan 246 brigadistas… (Celebran en Camagüey Activo juvenil campesino, JR, 23 de julio de 2010).
• Jorge Luis, quien es también profesor de la sede universitaria municipal (SUM) de ese territorio… (Visión larga para las excepciones, JR, 3 de agosto de 2010).
• La organización escolar de la Secundaria Básica no cambiará para este curso escolar. Continuará con un profesor general integral (PGI) por área de conocimientos… (Abrir por la puerta de la calidad, JR, 4 de septiembre de 2010).
Lo peor es que tal hábito provoca que estos nombres comunes se escriban con mayúscula inicial aunque no estén acompañados por las siglas entre paréntesis, cual si fueran nombres propios. En ocasiones, la situación descrita ha pasado inadvertida para los distintos eslabones de la cadena de revisión del diario:
• Este joven es Profesor General Integral en la Ciudad de los Tinajones… (Jóvenes relatan sus experiencias en el Servicio Militar, JR, 25 de mayo de 2007).
• … estos países rebasarían de conjunto al actual grupo de los países capitalistas más desarrollados en 2039 y tendrían el mayor Producto Interno Bruto del mundo en el 2050. (Los BRIC en la economía internacional, JR, 15 de abril de 2010).
Al respecto, la Fundación del Español Urgente, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, precisó en su Recomendación de 27 de enero de 2010, que el desarrollo de una sigla solo debe tener mayúsculas iniciales cuando se trata de un nombre propio. Y abunda:
“En el español actual es frecuente que se formen siglas a partir de los nombres de conceptos, fenómenos, aparatos y enfermedades que son meramente descriptivos y que no se corresponden con una marca u otro nombre propio. Aunque la sigla así formada tiene a menudo sus letras en mayúsculas, el término del que procede se sigue escribiendo con minúsculas, como corresponde por las normas ortográficas generales.”
Como aclara la Fundéu BBVA, no siempre la sigla formada a partir de nombres comunes se escribe en mayúsculas. Este es el caso de los acrónimos. Sobre el particular el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) señala: “Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben (…) con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes: uci, ovni, sida”. Claro está, en estos casos suele aparecer en minúsculas el desarrollo de la sigla, a menos que incorrectamente se escriba esta también en mayúsculas y se cometa el gazapo descrito con anterioridad.
Otro error se comete frecuentemente cuando se procura formar el plural de las siglas. En relación con este tema, el referido diccionario estipula: “Aunque en la lengua oral tienden a tomar marca de plural ([oenejés] = ‘organizaciones no gubernamentales’), son invariables en la escritura: las ONG; por ello, cuando se quiere aludir a varios referentes es recomendable introducir la sigla con determinantes que indiquen pluralidad: Representantes de algunas/varias/numerosas ONG se reunieron en Madrid. Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, precedida o no de apóstrofo: CD’s, ONGs.”
Así, sería correcta la forma de escribir las siglas en los siguientes ejemplos publicados en JR:
• Bellerive también valoró la contribución excepcional de las ONG nacionales e internacionales, que llegaron para asegurar la ayuda urgente para el pueblo haitiano. (Primer ministro de Haití agradece a Cuba y Venezuela su esfuerzo humanitario, JR, 25 de enero de 2010).
• Desde febrero la que se vende en los MAE es de la provincia. (En busca de la reina perdida, JR, 6 de julio de 2010).
• A partir de 1997 (…) el Plan La Escuela al Campo se vincula a nuevas formas de producción como las UBPC, CPA, CCS… (El Plan La Escuela al campo se renueva, JR, 5 de noviembre de 2006).
Igualmente, no es inusual ver siglas en mayúsculas divididas con guión de final de línea, lo que según la Real Academia Española nunca debe hacerse.
Aunque las siglas facilitan la comunicación al permitir que nos refiramos abreviadamente a nombres propios o comunes que empleamos con frecuencia, no debemos ceder a la tentación de utilizarlas indiscriminadamente, pues podemos provocar el efecto contrario, particularmente si su interpretación no es de dominio general, y mucho más si así fuera y al usarlas por vez primera no se identifica claramente el nombre completo al que reemplazan.
El DPD recomienda en tales casos, si se tratara de un texto, consignar este nombre entre paréntesis a continuación de la sigla, y si la misma fuera extranjera, también su traducción o equivalencia.
Si se presta atención a cuanto hemos expresado, no queda más, en lo adelante, que poner un poco de cuidado para evitar que se repitan una y otra vez innecesarios errores.
http://hcamacho.blogcip.cu/2010/10/26/siglas-y-errores/
RediMED
Es una red creada para la articulación y cooperación cientificotécnica entre los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos editoriales en ciencias de la salud.